RSS articulos
Deutsch  | 
English  | 
Español  | 
Euskara  | 
Français  | 
Desde el conuco: Asuntos del café publicado el 09/11/23 - Local
Desde el conuco: Sueños de café publicado el 09/11/23 - Local
Desde el conuco: Acuerdos de precios del café publicado el 28/09/23 - Local
Desde el conuco: Llueve café publicado el 21/09/23 - Local
Desde el conuco:Un banco de los caficultores. publicado el 03/09/23 - Local
Desde el conuco: Las bachaqueras publicado el 29/07/23 - Local
5to Aniversario Expo entrega ZAE publicado el 22/07/23 - Local
Desde el conuco El comejen publicado el 13/07/23 - Local
Desde el conuco: Un día de lluvia publicado el 23/06/23 - Local
Desde el conuco: Las avispas publicado el 23/06/23 - Local
Seminario publicado el 06/06/23 - Local
Desde el conuco: Conucoterapia publicado el 17/05/23 - Local
Desde el conuco: Las maticas de Nuez criolla publicado el 17/05/23 - Local
Desde el conuco: El cultivo de café orgánico publicado el 18/04/23 - Local
Desde el conuco: A pesar de todos los pesares publicado el 01/04/23 - Local
Desde el conuco: Vida campesina publicado el 24/03/23 - Local
Desde el conuco: Mundos paralelos publicado el 15/03/23 - Local

1 | 2

Entrevista con anarquistas palestinas publicado el 31/10/23 - No Local
Palestina Gaza: ¿Cuándo terminará esta pesadilla? publicado el 31/10/23 - No Local
La voz de la cólera se hace oír en Irán publicado el 07/10/23 - No Local
Europa alimenta el conflicto bélico en Ucrania publicado el 20/05/23 - No Local
¡Arde Francia! ¡Fuera Macron! publicado el 06/04/23 - No Local
La anarquía no es utopía publicado el 13/12/22 - No Local
Qatar 2022: el mundial de la vergüenza publicado el 11/12/22 - No Local
¿¡Guerra y revolución!? publicado el 10/12/22 - No Local
Transiciones justas para América Latina y el mundo publicado el 02/11/22 - No Local
La escena punk parisina esta de luto publicado el 27/10/22 - No Local
La scène punk parisienne est en deuil publicado el 25/10/22 - No Local - 1 commentario
La respuesta de Putin publicado el 10/10/22 - No Local
La radicalidad del ecofeminismo publicado el 04/10/22 - No Local
El resurgimiento del nazismo en Europa. publicado el 30/09/22 - No Local
LA DICTADURA UNIVERSAL DE EEUU. publicado el 21/09/22 - No Local
MUNDO UNIPOLAR VS MUNDO MULTIPOLAR. publicado el 19/09/22 - No Local
La guerra de Ucrania resumida. publicado el 18/09/22 - No Local - 1 commentario
Se ha cruzado el Rubicon publicado el 14/09/22 - No Local
Argentina: Islas bajo fuego politico-empresarial! publicado el 19/08/22 - No Local
La Corte Suprema contra el clima publicado el 18/07/22 - No Local
Glosario de la Justicia Climática publicado el 12/07/22 - No Local
México Monterrey: Cooperativismo Autogestionario publicado el 05/07/22 - No Local
Libro (PDF): Vuelta a la Autonomìa publicado el 05/07/22 - No Local
Lo que nos dicen los tiroteos masivos en EE.UU. publicado el 07/06/22 - No Local
No queremos sus guerras, pero el militarismo es la base del sistema actual publicado el 25/02/22 - No Local - 1 commentario
Entrevista: Protestango publicado el 23/02/22 - No Local
Licencia, libertad y vacunación publicado el 30/12/21 - No Local

1 | 2

Esta por nacer Codo a Codo publicado el 12/11/23 - Comunicados
Desde el conuco: Café de mis tormentos publicado el 12/11/23 - Comunicados
[Italia] Saboteemos la guerra publicado el 29/09/23 - Comunicados
Comunicado Pizarra Negra & Kutxal Corp. publicado el 20/08/23 - Comunicados
ALERTA FEMINISTA‼️ publicado el 29/07/23 - Comunicados
Cambalache: entusia$mo con el ultraderechista turco publicado el 13/07/23 - Comunicados
Desde el conuco: La asamblea del café en Sanare publicado el 30/05/23 - Comunicados
Carta a los presidentes de la Amazonía publicado el 25/05/23 - Comunicados
El mundo se acaba y la Música sigue publicado el 23/04/23 - Comunicados - 1 commentario
Invitacion colectiva publicado el 20/02/23 - Comunicados
CARTA ABIERTA para Haiti publicado el 26/09/22 - Comunicados
Comunicado 2022 Salud Yukpa publicado el 13/09/22 - Comunicados
*#BrettziMateran* tiene SEIS DÍAS DESAPARECIDA. publicado el 25/08/22 - Comunicados - 1 commentario
Comunicado OEP en defensa de la isla La Tortuga publicado el 02/08/22 - Comunicados
Encuentros Antiautoritarios Descentralizados publicado el 24/05/22 - Comunicados - 1 commentario
7 años desaparecidos publicado el 28/02/22 - Comunicados
La FAI ante la escalada militar en Ucrania publicado el 22/02/22 - Comunicados
URGENTE: Corre peligro la vida de Rosa Mota publicado el 09/02/22 - Comunicados
Denuncia Publica a la Comunidad Nacional E Internacional publicado el 04/02/22 - Comunicados
Un llamado de un luchador a la clase obrera petrolera publicado el 17/01/22 - Comunicados
¡Libertad Para Igor Kuznetsov Y Sus Compañeros! publicado el 18/12/21 - Comunicados
7mo. FESTIVAL DE ARTES LIBRES LUNA LLENA publicado el 14/09/21 - Comunicados
LANZAMOS ESTA BOTELLA AL MAR publicado el 20/07/21 - Comunicados
El Estado reprime nuevamente la lucha anarcosindical publicado el 17/07/21 - Comunicados

1 | 2

CONSENSO y el Referéndum sobre Guayana Esequiba publicado el 04/12/23 - En la web
LA LLAMA DEL SUBURBIO publicado el 13/07/23 - En la web
¿Quien sostiene la vida cuando las mujeres migran? publicado el 08/01/23 - En la web
Reporte: Derrames petroleros (2022) publicado el 08/01/23 - En la web
París: ¿crimen racista o acto terrorista antikurdo? publicado el 27/12/22 - En la web
Lo que traen las arenas del sur del Orinoco publicado el 09/11/22 - En la web
Venezuela en tiempos de Cambio Climático publicado el 03/07/22 - En la web
Sentidos e imaginación en la ecología política ante el colapso civilizatorio publicado el 18/06/22 - En la web - 1 commentario
La estéril ilusión del cambio por arriba publicado el 15/06/22 - En la web
Ricardo Flores Magón, sembrador de insurrecciones publicado el 12/06/22 - En la web
Asi se dio por fin el ESA III publicado el 12/04/22 - En la web
La disputa sobre quièn nos alimenta publicado el 17/02/22 - En la web
II versión del curso de pedagogía anarquista. publicado el 15/02/22 - En la web
Acerca de las luchas proletarias en Argentina publicado el 16/01/22 - En la web
Repertorio por las Artes de circo en Venezuela publicado el 28/12/21 - En la web
El extractivismo amenaza a las montañas de Venezuela publicado el 13/12/21 - En la web
Lucha de clases y Anarquismo publicado el 09/12/21 - En la web
ENTRE OLIGARQUÍAS, ALGO LLAMADO EL PUEBLO CUBANO publicado el 29/09/21 - En la web
EL DESEMBARCO publicado el 23/07/21 - En la web
La Travesía por la Vida: ¿A QUÉ VAMOS? publicado el 23/07/21 - En la web
Remodelación del espacio La Libertaria publicado el 30/04/21 - En la web

1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7

Pensar el Esequibo más allá de la colonialidad y el extractivismo
publicado el 18/11/23 par Emiliano Terán Mantovani Palabras-claves  Arco Minero del Orinoco  Ecología   Política   Venezuela  Reflexión / Análisis 

Fuente : Seeking Alpha (2019) en el artículo The Guyana-Suriname Basin: Competitive Landscape In An Emerging New Petroleum Province

La idea de que el Esequibo hace parte del conjunto del territorio nacional es un consenso político y social en Venezuela. Mucho se debate en la actualidad sobre cómo se llegó a esta situación crítica en la demanda histórica del Estado venezolano, si es reversible y qué formas de abordar el problema existen. Pero el asunto tiene en realidad muchas más dimensiones; o digámoslo así, hay muchos puntos ciegos sobre el tema Esequibo, elementos que parecen ni existir para la narrativa política dominante y el grueso de la opinión pública y que necesitan visibilizarse, al menos para preguntarnos desde qué paradigmas estamos pensando este asunto.

El conflicto entre Venezuela y Guyana por el Esequibo ha sido heredado del colonialismo, ciertamente; pero sobre él se mantiene una mirada colonial, hasta nuestros días. ¿Qué es el Esequibo para los venezolanos? ¿Cómo aparece en nuestros imaginarios, si no como un objeto en reclamación, un territorio a ser ‘reconquistado’, un área rayada, sin vida? No tiene, en general, rostros, no tiene paisajes; carece de vínculos de reconocimiento humano, y mucho menos ecológico.

Fuera de estas objetivaciones coloniales, el Esequibo es más que eso: es también uno de los ríos más caudalosos de América Latina; no es casual que el origen del término ‘Guyana’ signifique tierra de agua. Está entre los territorios más biodiversos del planeta, es parte de la región amazónica. Es territorio ancestral de pueblos Arawaks, Wai Wai, Caribes, Akawayos, Arecuna, Patamona, Wapixana, Macushi y Warao. Y es también tierra de resistencias cimarronas y luchas populares por derechos sociales y ambientales. Tiene su propia significación geo-histórica y cultural.

Pero eso que hoy llamamos Guyana ha sido configurada como territorio de conquista para españoles, holandeses, británicos, estos últimos introduciendo masivamente esclavos africanos para trabajar en las plantaciones costeras; para los Estados Unidos y sus actos de injerencia en el período post-independencia; pero también para la clase de los hacendados y los intereses azucareros nacionales, la burocracia estatal, las reformas neoliberales para facilitar y ampliar el extractivismo; hasta llegar a la actualidad para la Exxon Mobil, las redes transfronterizas corruptas que impulsan la minería ilegal, y los intereses extractivistas del gobierno guyanés, en alianza con el capital transnacional.

La Guyana en su conjunto, ha sido un territorio fundado siglos atrás por los imaginarios coloniales de El Dorado, lógica que encontró continuidad en los procesos de explotación de la naturaleza y la fuerza de trabajo para el mercado mundial, y que en la actualidad se está concibiendo y segmentando en lotes petroleros, reinsertándolo una y otra vez en la repartición capitalista.

¿Qué ha sido el Esequibo para el proyecto Republicano venezolano? Lamentablemente no dista mucho de esta visión colonizante. Una visión de incorporación de territorios en función de un modelo histórico extractivista, sobre el que se ha sostenido la eternamente incumplida promesa de progreso. Promesa que todavía muchos no se han atrevido siquiera a problematizar. En este sentido, el Esequibo tendríamos que pensarlo mirando al delta del Orinoco, región sumida en el abandono, notablemente contaminada con diversos desechos y con un pueblo warao entre los más afectados en todo el país. Tendríamos que observar a nuestro lago de Maracaibo, convertido en la triste cloaca de la Venezuela petrolera; a Yapacana y la cuenca del Atabapo, al Alto Orinoco, y la cuenca del Caroní, desgarrados por la corrupción, la desidia y la minería predatoria. Inclusive, podemos mirar la cuenca del Cuyuní, río que precisamente es tributario del río Esequibo, y una de las áreas más violentas y ambientalmente devastadas del país. Debemos mirarnos en esos espejos.

¿Qué sería hoy el Esequibo para el proyecto Republicano venezolano? ¿Una extensión del Arco Minero del Orinoco? ¿Nuevas áreas petroleras que ampliarían las ya enormes reservas de un país arruinado por su descomunal dependencia al petróleo? ¿Qué sería?

Cuando se dice que el Esequibo es “nuestro”, no parece que hablamos del hacer parte de una comunidad política nacional, sino de posesión. Esta idea del Esequibo como objeto vacío y apropiable es parte de la herencia colonial adquirida; así nos la han enseñado en escuelas y narrativas políticas, sin cuestionamiento alguno. Idea además atravesada por discursos nacionalistas que en realidad son muy contradictorios. Y lo son porque si hay algo clave en el orgullo patrio es precisamente el cuidado y la defensa de la vida en nuestros territorios, de nuestro acervo histórico-cultural. Un ideal nacionalista tendría que preguntarse primero qué hemos hecho en nuestro propio suelo, por qué se permitió y promovió la devastación histórica del lago de Maracaibo, el actual saqueo de recursos y desangramiento de la Amazonía; por qué se ha maltratado de esta manera a los pobladores originarios de nuestro territorio, básicamente nuestros mayores; por qué se ha impuesto un régimen de desfalco de las arcas públicas que dirige sus riquezas a Dubai, Madrid, Miami u otros, mientras millones de venezolanos buscan subsistir con ingresos de 20, 50 o 70$ por mes; o por qué como respuesta a la crisis, el Gobierno venezolano ha decidido entregar el país al capital extranjero con concesiones en extremo favorables y zonas económicas especiales. Curioso nacionalismo.

Así hemos tratado nuestra Casa grande, que es la tierra venezolana, que nos cobija y nos brinda sus frutos. Así nos hemos tratado a nosotros mismos, como país, algo que nos debe llamar mucho la atención si queremos también reflexionar sobre los orígenes de esta crisis histórica que estremece a Venezuela.

Pensar el Esequibo desde un proyecto republicano para la vida

El Esequibo puede ser reivindicado como parte del proyecto republicano venezolano, porque de hecho ha estado insertado en la historia y la geografía de eso que hoy llamamos Venezuela. Pero el dilema no puede ser sólo su apropiación o no apropiación. Hay cuestiones de fondo que mirar: ¿en cuál proyecto republicano se insertaría este territorio? ¿Bajo cuáles nociones de soberanía? ¿Basado en cuáles paradigmas de integración regional?

Venezuela viene de experimentar una de las peores crisis de la historia mundial contemporánea. Crisis que, además de juzgar a gobernantes responsables, nos debería aproximar a un análisis de los paradigmas dominantes que han sostenido nuestro ideal de país. Un paradigma que ha sido profundamente predatorio, insostenible, empobrecedor de la vida, centrado además en la extracción de naturaleza y la captación centralizada y oligárquica de renta. La Cuarta República, la de la Venezuela rica en petróleo, moría dejándonos más de 80% de pobreza, casi todos los llanos centro-occidentales arrasados por la deforestación, con una industria petrolera que contaminó todo territorio donde se asentó, y un largo etcétera. La Quinta República, la del “Socialismo” y la Venezuela Potencia Energética Mundial, nos deja con cerca de 90% de pobreza, unos 8 millones de venezolanos migrando, y desastres socio-ambientales como el que impulsa el Arco Minero del Orinoco.

Claro que es del paradigma republicano de lo que hay que hablar, hablar de la necesidad de abandonar esta economía de muerte, obsesionada con indicadores macro-económicos o con aumentar exportaciones, mientras las condiciones básicas de vida social y ecológica se deprimen aceleradamente. Y esto lo tenemos que discutir en el marco de una crisis ambiental global muy seria, en este particular momento en que la crisis climática muestra preocupantes señales de avance, y nos obliga a cambios urgentes para mantener las condiciones mínimas de vida en el planeta. No es necesariamente una discusión “utópica” o sólo de ambientalistas, es profundamente política. Debate que ha propuesto el Presidente de Colombia Gustavo Petro, alarmas que hoy plantea el Secretario General de ONU António Guterres, el enorme grueso de la comunidad científica internacional, el Papa Francisco, entre otros.

Para Venezuela, se trata de una oportunidad para cambiar su modelo de sociedad hacia un paradigma republicano para la vida. Una reivindicación venezolana del Esequibo podría insertarse en un paradigma de las llamadas bio-economías o nuevas economías para la vida, que promueva iniciativas de cultivos autóctonos, ecoturismo o turismos sostenibles, pesca, silvicultura o propuestas forestales comunitarias, proyectos de conservación y restauración ecológicas, en consonancia con la lucha internacional contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Además debe insertarse en una estrategia para la Amazonía que cuente con una gestión regional bajo otros paradigmas de integración. La clase política venezolana, sea del chavismo o de las oposiciones, lamentablemente no están alineadas con estas discusiones y orientaciones, por lo que hay que reconocer que en Venezuela la lucha también es por un cambio cultural, un cambio de paradigmas y de actores políticos.

Reconocemos que el mundo hoy se debate entre dos caminos: uno, el de la guerra por los recursos y la (re)conquista de territorios. El otro, el de las luchas en defensa de la vida en el planeta, y de todo lo que se pueda hacer para preservarla. El Esequibo está también inscrito en ese contexto global. Guerras como las de Ucrania, Siria o Sudán, o el nuevamente agravado conflicto entre Israel-Palestina evidencian con mucha fuerza estas tendencias. La guerra en Ucrania ha generado extraordinarias presiones para incrementar la extracción de hidrocarburos en América Latina. No sólo en Venezuela, como ya hemos visto. La notable expansión petrolera de Guyana se monta también en esta ola energética, creando otro escenario en el conflicto por el Esequibo, pero metiendo también a Guyana en el laberinto de la dependencia petrolera y la devastación ambiental.

Por otro lado, la propuesta de dejar el petróleo en el subsuelo en el Yasuní (Ecuador), el proyecto de ‘descarbonización’ de la economía de Petro (Colombia) o las resistencias sociales a la expansión hidrocarburífera en Argentina (Mar del Plata), Bolivia (Tariquía), e incluso unas más pequeñas en la propia Guyana, junto a diversos actores que en el Norte y el conjunto del Sur Global luchan por detener la lógica de ampliación de los combustibles fósiles, nos muestran la contraparte, otro camino muy diferente para vivir en el planeta.

No es un escenario fácil, como vemos. Visiones alternativas se enfrentan a toda la crispación y la violencia del extractivismo, el apetito por recursos y la recolonización de los territorios. Pero se trata de una apuesta por la vida, en un mundo en el que se nos agota el tiempo y las opciones.


publicado el 18 de noviembre de 2023  par Emiliano Terán Mantovani  Alertar el colectivo de moderación a proposito de la publicación de este articulo. Imprimir el articulo
Lista de los documentos ligados à la contribución
41325066-1549928(...).png

Comentarios
  • Ningun comentario

Advertencia


Comentarios moderados a priori

Los comentarios de este articulo estan moderados a priori : su contribución solo aparecera despues de haber sido validad por un(a) miembro del colectivo.

Introduce su comentario

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.

www.indymedia.org
africa
Ambazonia Canarias estrecho / madiaq Kenya Nigeria South Africa
canada
London, Ontario Maritimes Montreal Ontario Ottawa Quebec Thunder Bay Vancouver Victoria Windsor
east asia
burma Jakarta Japan Korea Manila QC Saint-Petersburg
europe
Abruzzo Alacant Andorra Antwerpen Armenia Athens Austria Barcelona Belarus Belgium belgrade Bristol Brussels Bulgaria Calabria Croatia Cyprus emilia-romagna estrecho / madiaq Euskal Herria Galiza Germany grenoble Hungary Ireland Istanbul Italy La Plana Liege liguria Lille linksunten lombardia London Madrid Malta Marseille Nantes Napoli Netherlands Nice Northern England Norway Nottingham Oost-Vlaanderen Paris/Île-de-France Patras Piemonte Poland Portugal Roma Romania Russia Sardegna Scotland Sverige Switzerland Torun Toscana Toulouse Ukraine United Kingdom Valencia
latin america
Argentina Bolivia Chiapas Chile Chile Sur CMI Brasil CMI Sucre Colombia Ecuador Mexico Peru Puerto Rico Qollasuyu Rosario santiago Tijuana Uruguay Valparaiso Venezuela
oceania
Aotearoa Brisbane burma darwin Jakarta Manila Melbourne Perth QC Sydney
south asia
India Mumbai
united states
Arizona Arkansas Asheville Atlanta Austin Austin Indymedia Baltimore Big Muddy Binghamton Boston Buffalo Charlottesville Chicago Cleveland Colorado Columbus DC Hawaii Houston Hudson Mohawk Kansas City LA Madison Maine Miami Michigan Milwaukee Minneapolis/St. Paul New Hampshire New Jersey New Mexico New Orleans North Carolina North Texas NYC Oklahoma Philadelphia Pittsburgh Portland Richmond Rochester Rogue Valley Saint Louis San Diego San Francisco San Francisco Bay Area Santa Barbara Santa Cruz, CA Sarasota Seattle Tampa Bay Tennessee Urbana-Champaign Vermont Western Mass Worcester
west asia
Armenia Beirut Israel Palestine
process
FBI/Legal Updates Mailing Lists Process & IMC Docs Tech Volunteer
projects
Print Radio Satellite TV Video
regions
United States
topics
Biotech

copyleft Indymédia (Independent Média Center).Salvo el caso del cual un autor ha formulado un aviso contrario, los documentos del sitio son libres de derechos para la copia, la impresión, la edición, etc, para toda publicación sobre la red o sobre cualquier otro soporte, con la condición que esta utilización sea NO COMERCIAL. Indymedia Venezuela Centro no se hace responsable por las opiniones emitidas por colaboradores

RSS articulosRSS articulos |  Sitio realizado con spip 3.2.11
Top